Con una superficie de 163 km2., se comunica con la capital provincial a través de la Ruta Provincial Nº 301 y de la Ruta Nacional Nº 38 (Autopista) hasta el empalme con Ruta Provincial Nº 321.
San Isidro de Lules
- Agropecuaria
- Aprendizaje
- Automotor
- Casa de Deportes
- Comestibles y Bebidas
- Complejo y Piletas
- Construcción y Hogar
- Estación de Servicios
- Estética y Peluquerías
- Farmacias
- Fiestas
- Fotografía
- Gastronomía
- Gym...
- Hotelería
- Lonera
- Moda y Accesorios
- Optica
- Para el bebé...
- Profesionales
- Promocion Comercial
- Telefonía Celular
- Venta Directa
viernes, 4 de noviembre de 2011
La ciudad de San Isidro de Lules...
Ubicada a sólo 22 km de San Miguel de Tucumán, San Isidro de Lules posee entre sus riquezas naturales a la Quebrada de Lules, la cual se abre en este punto entre dos grandes montañas y da paso al agua de las vertientes y manantiales que alimentan el río homónimo.
Con una superficie de 163 km2., se comunica con la capital provincial a través de la Ruta Provincial Nº 301 y de la Ruta Nacional Nº 38 (Autopista) hasta el empalme con Ruta Provincial Nº 321.
Con una superficie de 163 km2., se comunica con la capital provincial a través de la Ruta Provincial Nº 301 y de la Ruta Nacional Nº 38 (Autopista) hasta el empalme con Ruta Provincial Nº 321.
El Santo Patrono es San Isidro Labrador cuya fiesta se celebra el 15 de Mayo.
El 20 de Noviembre de 1851, fecha de su fundación, solicitó al obispado autorización para la construcción de la Iglesia de San Isidro Labrador de Lules. El predio le fue comprado a Don Pérez Márquez para fundar allí una villa veraniega y su iglesia. Así nació esta ciudad bajo la advocación de San Isidro Labrador, llamado también de Lules cual tributo a La Quebrada. Fue fundada por el Presbítero Doctor Zoilo Domínguez quien, al culminar sus estudios de sacerdote, regresa nuevamente a Tucumán, donde la Curia lo envia primeramente como Párroco al pueblo de Monteros, para luego ser destinado a la Parroquia de Famaillá. Desde aquí realizaba constantes viajes a caballo hacia la ciudad de San Miguel de Tucumán. En uno de esos viajes, maravillado por el imponente paisaje, se propuso la idea, que luego hizo realidad, de comprar una extensa propiedad en la costa sud del río Lules.
El Cura Zoilo Domínguez proyectó el plano de la ciudad, la plaza central cuadrada, clásicas manzanas del damero colonial. Ubicó en la iglesia su casa particular, al frente de la plaza tal cual la vemos hoy hacia el sol naciente. Tuvo la satisfacción de ver su iglesia terminada e inaugurarla celebrando la primera misa. Luego comenzo a dividir los terrenos en lotes y manzanas donandolos para uso de la escuela, la comisaria y los primeros vecinos. A su fallecimiento, los restos del fundador de esta ciudad y los de su familia descansan en esta iglesia. En la misma se realiza la adoración perpetua al santísimo.
La Quebrada de Lules
Ubicada a 4 Km. de la ciudad de Lules, se encuentra encerrada por las Sierras de San Javier y Yerba Huasi. Con alturas aproximadas de 800 a 1000 mts. Su belleza Inspiró a poetas como Atahualpa Yupanqui, quien la nombra en sus cantos. |
Una tierra de gran riqueza
Haciendo un poco de historia sobre la población de San Isidro de Lules, el aporte fundamental proviene del sur de Italia a quienes se sumaron árabes, españoles y algunos polacos y alemanes, quienes se dedicaron a la agricultura. Primero se dedicaron al cultivo de hortalizas y luego al de citrus. Los inmigrantes también impulsaron el comercio.
Sus características agro climáticas hacen de Lules una zona con intensa actividad productiva tanto industrial como agrícola, siendo la base de su economía. Tiene un clima favorable para el desarrollo de cultivos de hortalizas, especialmente la frutilla.
Tanto en la ciudad como en sus alrededores se levantan empresas textiles, metalúrgicas, de producción de alimentos, químicos, materiales para la construcción y de papel.
Las Ruinas de San José de Lules
Lules guarda uno de los patrimonios más importantes de la provincia, las Ruinas de San José de Lules, declaradas Monumento Histórico Nacional. Asimismo también se destacan las Ruinas de la Iglesia y Convento de San José de Lules que datan del siglo XVII y que fueran declaradas Monumento Histórico Nacional en 1944.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





